recomiendo el articulito de la Wikipedia que, sin ser demasiado extenso es bastante explicativo. Como curiosidad literaria, recuerdo que este personaje histórico aparece en el libro de Umberto Eco "El Nombre de la Rosa" así como en la pelicula del mismo nombre.En su "Manual del Inquisidor" nos advierte Bernardo que no se puede usar un mét
odo único e infalible para vencer al Maligno, ya que hacer eso es darle ventaja a las fuerzas del Mal, las cuáles neutralizarían las estrategias y argucias del inquisidor. Dicho esto, el inquisidor deberá sacar provecho tanto de las respuestas de los acusados, como del testimonio de los acusadores y también y sobre todo de su propia experiencia.La obra de Gui se centra sobretodo en desenmascarar a cinco tipos de sectas: la primera de ellas sería la de los "maniqueos" (fundada en la zona del actual Irán a finales del siglo III d.c por el sabio persa Mani) los cuáles tenían una creencia marcadamente dualista en la cuál el espíritu del hombre pertenece a Dios y el cuerpo al demonio estableciéndose una lucha constante entre ambos y la búsqueda final del triunfo del primero sobre el segundo. La segunda herejía nombrada por Gui es la de los "valdenses"(fundada a finales del siglo XII d.c en Lyon por un comerciante adinerado llamado Pedro Valdo)los cuáles practicaban un cristianismo primitivo basado en la venta de sus bienes e inicio de una vida de pobreza y comunión con el evangelio. El tercer grupo herético serían los "pseudoapóstoles" o "begardos" (grupo formado en torno a 1215 d.c en Alemania y cuya variante femenina sería llamada "beguinas") que llevaban una vida austera, viviendo con sencillez, recitando comunitariamente el oficio y rezando asiduamente, siendo sus pilares la piedad, la pobreza y la pureza. El cuarto grupo sería el de los judíos conversos que según Gui "retornan al vómito del judaísmo".El quinto y último grupo en el Manual de Bernardo Gui son toda la miríada de hechiceros, adivinos e invocadores de demonios "cuyas prácticas pestilentes perjudican mucho a la pureza de la fe".

He de añadir que cada uno de esos cinco grupos dan para mucho , sobre todo los tres primeros, los cuáles reunían unas características comunes de pobreza y vida cristiana primitiva pero se diferenciaban en su dogma y rituales. Añadir además que existían muchas más sectas en aquellos siglos medievales (y en anteriores y posteriores) y a ellas se debe la futura Reforma protestante en cualquiera de sus variantes.
Para estudiar estos temas relacionados con el cristianismo, la Iglesia y la Edad Media recomiendo encarecidamente cualquier libro de dos magníficos historiadores españoles especializados en estos temas como son Teófanes Egido y Emilio Mitre Fernández.


