lunes, 24 de agosto de 2009

EL FEUDALISMO EN ESPAÑA.


Hablar de Feudalismo en España siempre ha sido polémico. Dependiendo del concepto que se tuviera del mismo se podían llegar a dar opiniones harto antagónicas. A continuación repasaré algunas opiniones que dieron en su momento los principales prebostes del pensamiento histórico español y medievalismo hispano.

La opinión general respecto al tema a principios del siglo XX era la de considerar que el feudalismo hispano había sido inmaduro. Exponente de esta opinión es García de Valdeavellano, quien no niega que llegaran a la Península las instituciones feudo-vasalláticas desde más allá de los Pirineos, pero siempre en forma de elementos parciales,tardíos y no desarrollados completamente de feudalismo. Académica y personalmente apoyo esta visión porque en realidad lo que nos traslada es que en cada parte o "nación" o "estado" (nótese el entrecomillado de ciertos términos) de la actual Europa se daba un tipo de Feudalismo determinado y en unos niveles propios, existiendo unos conceptos mínimos afines a todos ellos.

Otra opinión destacada y de los mismos años corresponde a Claudio Sánchez Albornoz quien en sus magníficas obras "En torno a los orígenes del Feudalismo" y "España, un enigma histórico" nos dice que en la Hispania visigoda se produjo un proceso de "prefeudalización" y que quedó abortado con la invasión musulmana del 711 d.c instaurándose únicamente en la Marca Hispánica un feudalismo de corte carolingio debido a la relación de este territorio con dicha dinastía, tal y como puede observarse en el Codigo dels Usatges. Lo que más me atrae de la opinión de D. Claudio y sus seguidores es que no contradice en lo más mínimo la anterior opinión de García de Valdeavellano sino que la complementa y enriquece.

Con la llegada de los 60 y 70 a la historigrafía española surgen varias e innovadoras opiniones sobre el tema que estamos tratando. El profesor Miguel Artola nos dice en sus obras que en el periodo correspondiente a la Edad Moderna se puede hablar indistintamente de régimen señorial o feudal, contradiciendo meridianamente la separación terminológica que hasta entonces había campado a sus anchas por entre la historigrafía española y reconociendo de facto la existencia y pervivencia de feudalismo hispano.

Josep Fontana, en 1971 y al estudiar el periodo 1814-1820 nos dice que utilizar el término "feudalismo" en este período es discutible pero que los campesinos españoles del período llamaban "feudalismo" al régimen al cual se oponían.

Estas dos últimas opiniones entroncan en cierto modo con la de Barbero y Vigil quienes en su obra "La formación del feudalismo en la Península Ibérica" afirman categóricamente que se puede hablar de feudalismo en la Península Ibérica desde fines del Imperio Romano hasta fines del siglo XIX. Particularmente no comparto estas últimas visiones tan generalistas del fenómeno feudal debido a que no puede llamarse feudal a las relaciones señor-campesinado en el siglo X y hacerlo igualmente en el siglo XIX cuando ya España había entrado en la órbita de la revoluciones burguesas europeas de 1820, 1830 y 1848 así como de haber gozado de diversas constituciones civiles. Otra cosa es llamar feudalismo al atraso politico, económico y sociológico que arrastró España y del que trató de desembarazarse en vano con la llegada de la Segunda República de 1931.

Por supuesto, existen otras opiniones al respecto del tema, algunas de ellas muy acreditadas pero he querido en este mi primer post, representar aquellas más antagónicas. Pero no quisiera dejarme en el tintero la opinión de historiadores como De Moxó y Pierre Vilar para quienes en cada reino medieval hispánico se desarrolló un feudalismo propio diferenciando ante todo las relaciones feudovasalláticas en Castilla y en la Corona de Aragón.

Actualmente, el estado de la cuestión ha evolucionado hacia una opinión de consenso en la cual se reconoce generalmente un protofeudalismo hispanorromano y visigodo, unas características más difusas que las europeas para el feudalismo medieval y de principios de la Edad Moderna española y un atraso estructural y de clase en periodos contemporáneos que hace confundir en ocasiones términos medievales con otra clase de términos más apropiados.
Publicado por mepi en 11:37

1 comentario:

  1. Este post si tenía algún comentario. Mis compañeros Quimérico y Mavipas se habían dignado a hacerlo. Pero por un error de informático incipiente borré esta entrada y he tenido que recuperarla mediante Google (todavía no me pregunteis como lo he conseguido). Por desgracia, no he podido recuperar sus comentarios.

    ResponderEliminar